Departamento de IngenierÃa en Obras Civiles – Nuestra Historia
Fecha/Hora
Date(s) - 01/02/2018 - 01/03/2018
Todo el dÃÂa
CategorÃÂas
Facultad de IngenierÃa de la Universidad Técnica del Estado
El Decreto Nº 1.831 del 9 de Abril de 1947, bajo el Gobierno de Gabriel González Videla, crea legalmente la Universidad Técnica del Estado (UTE), dependiente del Ministerio de Educación Pública. Esta institución reunió en una sola entidad de Educación Superior, la Escuela de Ingenieros Industriales, los grados de Técnico de la Escuela de Artes y Oficios, de las Escuelas de Minas de Antofagasta, Copiapó y la Serena, los de las Escuelas Industriales de Concepción y Valdivia, dependientes de la Dirección General de Enseñanza Profesional, y posteriormente, en el año 1948, se incorporó el Instituto Pedagógico Técnico y el grado de Técnico de la Escuela Industrial de Temuco. Sin bien, en el plano académico las actividades de cada una de estas Escuelas e Institutos se desarrollaron de la misma forma en que se realizaban hasta el momento, el Estatuto Orgánico del año 1952 estableció el marco jurÃdico que permitió el normal desarrollo y funcionamiento de la Universidad Técnica del Estado.
Durante la década de 1950 la Universidad Técnica formó, a través de sus distintas Escuelas a lo largo del paÃs, Ingenieros Industriales en las siguientes especialidades: Electricidad, Mecánica, Minas, Metalurgia y QuÃmica, y Técnicos Industriales en las especialidades de: Construcción Civil, Construcción Naval, Electricidad, Forestal, Metalurgia, Minas, MueblerÃa, QuÃmica Industrial y Técnico Universitario Industrial Textil.
Bajo el rectorado del Horacio Aravena Andaúr (1959-1968) se gestionó la adquisición de un campus universitario central que permitiera reunir las Escuelas que la Universidad mantenÃa en Santiago. El lugar más apropiado lo constituÃan los terrenos adyacentes a la Escuela de Artes y Oficios, ubicados en la Quinta Normal y de propiedad de la Caja de Empleados Particulares.
Consciente de su responsabilidad frente a los requerimientos del sector industrial del paÃs, la Universidad Técnica adecuó sus planes de estudio y creó nuevas carreras acorde a las necesidades que fueron surgiendo a través del tiempo. De esta forma, durante los años 60 creó la carrera de Ingeniero de Ejecución en distintas especialidades en reemplazo de la carrera de Técnico Industrial. Ya en la década de 1970 creó la carrera de IngenierÃa de ejecución en Geomensura y se decidió auspiciar la formación de un Ingeniero Civil Industrial que consideraba 3 menciones: EconomÃa de Empresas, Planeamiento y Desarrollo y Dirección.
En Diciembre de 1971 se dictó el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica del Estado, que entregó a la comunidad universitaria una normativa legal que respaldaba el proceso de reforma universitaria iniciada a principios de la década de 1960. Este Estatuto Orgánico disponÃa que la labor académica se organizara en Departamentos, Facultades, Sedes y otras estructuras que se estimaran necesarias. De esta manera, en 1972 se crea la Facultad de IngenierÃa de la Universidad Técnica del Estado.
La Universidad Técnica no estuvo ajena a la profunda crisis que afectó al paÃs en el año 1973. Pocos dÃas después del golpe militar del 11 de Septiembre de ese año, el Gobierno Militar, presidido por Augusto Pinochet Ugarte, designa como Rector Delegado de la Universidad al Coronel de Ejército Eugenio Reyes Tastets, quien realiza un sinnúmero de modificaciones: reestructuración del personal administrativo y docente, nombramiento de nuevas autoridades, rematriculación de alumnos, reestructuración de programas de estudio, además de una serie de reglamentos para las distintas dependencias universitarias.
El Decreto Nº 1728, de Octubre de 1975, establece la Organización Académica de la Universidad, en el cual se dispuso en su artÃculo 2 que en la ciudad de Santiago deberÃan funcionar cuatro Facultades: IngenierÃa, Ciencia, Estudios Generales y Administración y EconomÃa, y una Escuela Tecnológica. Además establece que la Facultad de IngenierÃa ofrecerÃa las carreras de IngenierÃa Civil e IngenierÃa de Ejecución, a través de sus departamentos de Electricidad, Geodesia, IngenierÃa QuÃmica, Industria, Mecánica, Metalurgia, Minas y Obras Civiles. Posteriormente en el año 1978 se decreta el Reglamento General de Facultades, donde se indica que la Facultad de IngenierÃa tiene como funciones impartir docencia y realizar investigación, extensión y perfeccionamiento en el ámbito de la ciencia y la tecnologÃa de la ingenierÃa.
Facultad de IngenierÃa de la Universidad de Santiago de Chile
Durante los inicios de la década de 1980, en el marco de una nueva legislación universitaria y bajo el rectorado del Brigadier General Jorge O’Ryan BalbontÃn, la Universidad Técnica se ve afectada por importantes transformaciones, tanto en el ámbito de su alcance geográfico como en su estructura interna. Para adaptarse a las nuevas exigencias sociales debió crear una nueva estructura orgánica que buscara la descentralización, un mejor funcionamiento y la readecuación de la actividad académica e institucionalidad. De esta forma se concentran las actividades académicas de la Universidad en la Región Metropolitana y se conservan las cuatro Facultades y la Escuela Tecnológica dispuestas en el decreto universitario Nº 1728. Por último, mediante el Decreto con Fuerza de Ley Nº 23 del 21 de marzo de 1981 se sustituye la denominación de Universidad Técnica del Estado por la de Universidad de Santiago de Chile, tal como se conoce en la actualidad.
En la actualidad, la Facultad de IngenierÃa es la unidad académica más grande y antigua de la Universidad de Santiago de Chile, con una población estudiantil del orden de 13.000 estudiantes en total, situándola como la Facultad de IngenierÃa más grande del paÃs.
Departamento de IngenierÃa en Obras Civiles
A inicios del año 1977, el profesor Luis Gómez propone crear el perfil de un Ingeniero Civil generalista, para ellos hace una revisión de las menciones de Construcción y Estructuras. Durante una histórica reunión sostenida entre los profesores Gómez, Lucero y Fernández, surge la pregunta por parte del profesor Gómez – ¿Qué nombre le damos a este nuevo Ingeniero Civil generalista? –, frente a lo cual el profesor Augusto Lucero responde – Ingeniero Civil en Obras Civiles –. Es importante señalar también que esta especialidad de IngenierÃa Civil en la UTE fue la primera del paÃs, mostrando el desarrollo de la disciplina en nuestra Universidad.
Es asà como surge el nombre definitivo de la carrera que proporcionarÃa a los egresados una gran flexibilidad y adaptabilidad para desempeñarse en diversas áreas de la IngenierÃa Civil, tales como estructuras, construcción, hidráulica, ingenierÃa sanitaria, vialidad y transporte.
En 1979 se oficializa mediante un decreto de la Facultad de IngenierÃa de la Universidad Técnica del Estado, que todas las referencias a los planes de estudio y tÃtulos correspondientes a Ingeniero Civil en Estructuras e Ingeniero Civil en Construcción, deberÃan entenderse como IngenierÃa Civil en Obras Civiles.